2/4/14

Reciclando ceras de colores

Los que son padres sabrán la cantidad de ceras que se rompen en casa. En mi caso, y dada la cantidad de objetos de cuestionable utilidad que se acumulan, esos trocitos siempre acababan en la basura.

Invadidos por las ceras
  Desde hace un par de meses he visto varias publicaciones de chicas que mostraban en Internet cómo reciclarlas, así que me decidí a hacerlas ayer. Me puse a buscarlas y reuní en un montón las que encontré, con la ayuda de mi peque-grande. Las hice trocitos aún más pequeños, y las introduje en un molde de silicona comprado para la ocasión.


La expectación era máxima.

   Precalenté el horno a 200º (en algunos sitios leí que lo ideal era a 180º, pero dependerá del horno), y las metí en el horno.  Tardaron no más de 15 minutos en derretirse, y una hora en enfriarse.  Durante ese tiempo la nena no paró de ir al horno para ver como se derretían primero e iban cogiendo forma.


En proceso de enfriamiento.


 Y este es el resultado.  Mi peque-grande no pudo aguantarse y casi no me dio tiempo a hacerles las fotos. Rápidamente las metió en su estuche y se las llevó.



Un resultado precioso y educativo

El resultado ha sido muy bueno, y los niños han aprendido que las cosas tienen posibilidad de tener una doble vida, y siempre hay que reciclarlas.

Saludos,

Mayte

25/3/14

Lanaterapia

     Mi profe de Tecelá no me cree, pero las clases de punto que inicié en septiembre de 2012 me cambiaron la vida.
 
     Las manualidades se me han dado siempre mal, nunca encontraba el momento, y si lo encontraba por casualidad, me faltaban los materiales para hacer cualquier cosa. Aún así, siempre me rondaba en la cabeza la posibilidad de dedicar mi tiempo libre a hacerla.


      Aprender a crear cosas bonitas, a modo de terapia, me funcionó, y ahora me he lanzado a probar todo tipo de manualidades: crochet, punto, costura, reciclaje...  Todos en casa lo disfrutamos, y mis hijos están aprendiendo desde pequeños el valor de las cosas hechas a mano, del valor del tiempo que hay dedicar a hacerlas, y de la importancia de buscarle utilidades a las cosas que de otro modo irían a la basura.

Me encanta la frase que acompaña esta imagen publicada en crafsty


      Mi madre siempre me animó a tener un hobby de este tipo, pero primero por los estudios, el trabajo después, y posteriomente, los hijos, nunca encontré un momento adecuado para dedicarle a una actividad tan "anticuada" y poco moderna... y ya me veis ahora... Feliz, rodeada de un caos total de lanas, ganchillos, telas, lazos, puntillas, piculinas.....

     Y esta felicidad que siento resulta que tiene nombre: "Lanaterapia" o "Tejido terapia", y que ya está siendo estudiado por profesionales por sus efectos positivos en los que la practican.

Vía: http://weekendknitter.com/

     Pinterest, Instagram, Facebook... todos las Redes Sociales se llenan de la obra de artistas anónimas que recuperan actividades que parecían olvidadas en las manos de nuestras abuelas.... pero ahí están, y me encanta.

     Las ferias dedicadas a las "crafters" o personas que se dedican a estas actividades se han convertido en la última moda, e incluso hay un día mundial dedicado a tejer en público o World Wide Knitting in Public Day, que se celebra la 1ª semana del mes de junio, con el objetivo de mostrar a la gente que tejer no es cosa de venerables ancianitas.

     Para la web británica omtimes y la española Atenciónatupsique, los beneficios de la Lanaterapia, que en gran parte son extensibles a otras manualidades, son:

  • Ayuda a que nos relajemos, favoreciendo nuestros "niveles de tensión y estrés, y por lo tanto, haciéndonos sentir más felices". Esto repercute positivamente no sólo en nosotros, sino también en nuestros entorno que se beneficia del buen humor que nos invade.
  • Permite que desconectemos, y podamos dejar la mente libre de pensamientos negativos. Las personas que hacen punto o crochet  sufren menos dolores y síntomas de depresión: esto se debe a que nuestro cerebro está ocupado en una actividad que requiere toda nuestra atención, por lo que nos ayuda a olvidarnos del resto de problemas. A lo que podemos sumar que se ha comprobado que el movimiento rítmico que hacemos al tejer produce efectos relajantes.
  • Aporta claridad a los pensamientos y sentimientos.
  • Ayuda a la concentración y relajación.
  • Nos vuelve más creativos: activando nuestra mente y nuestra memoria.
  • Aumentar tu círculo de contactos: Esta actividad te permite conocer a gente de diversa procedencia e intereses. Personas que sin duda van a beneficiarte, porque te acercan a multitud de puntos de vista y experiencias enriquecedoras;  opiniones y comentarios que van más allá de las relacionadas con la actividad propiamente dicha.
  • Da satisfacción, por lo que ayuda a mejora la autoestima y a superar problemas de motricidad. No hay nada más satisfactorio que entregar un regalo que hemos hecho nosotros mismos.

 
     Estas actividades nos benefician de muchas maneras. Por ello, en UK se han creado grupos para tejer dentro de los propios hospitales, que permiten a los pacientes realizar actividades creativas. 

     Aquí en España, ya existen varios grupos dedicados a impartir estas sesiones. El más conocido quizás sea el de www.lanaterapia.com, comandado por Begonya Esteve, que desde su taller en Caldes de Montbui, imparte clases de punto a todo aquel que acude a ella, y que busca "una actividad que contribuye a bajar la ansiedad, desconectar, es una excusa para relacionarse con otras personas y ayuda a ordenar las ideas".

Vía: http://www.apequenaloretta.com/
      Personalmente, tejer me ha proporcionado un placer que no había conocido antes. La posibilidad de sentirme orgullosa de algo creado por mi, sin necesidad de tener la aprobación de nadie o de que eso genere dinero (como ocurre con los proyectos laborales), y la seguridad de estar dando un ejemplo muy valioso a mis hijos, que viendo a su madre tejer o realizar cualquier tipo de manualidad, aprenden lo que cuesta conseguir las cosas, y el tiempo que hay que dedicar a conseguirlas.

     Sin duda, este es el efecto secundario más importante de esta actividad.

Saludos

Mayte 


17/3/14

Ya es primavera

La primavera se están haciendo cada día más real. 

En Madrid es difícil apreciarlo. Por eso, y porque necesitaba desconectar, me he escapado sola a Granada. Sí, sola, sin niños y sin marido.... me apetecía ser hija, hermana, prima, tía, amiga, vecina..... solamente eso, y poder disfrutarlo un poco.... Algunas me dirán que soy una madre sospechosa, pero este parón anual de una semana me llena de fuerzas, optimismo y energía. Y me permite detenerme en pequeños detalles que pasan desapercibidos a diario.

Nada más bajar del coche de mi madre que me traía del tren, me recibieron las primeras flores del ciruelo de casa, ese que nos alimentaba los veranos de mi infancia entre chapuzón y chapuzón.... lleno de promesas de futuras ciruelillas verdes....




Tras deshacer la maleta, tocó el consabido paseo por las posesiones que más orgullosa hacen a mi madre.  Los parterres están plagados de rosales, que todavía no han florecido, esperando su turno, o a que la primavera se asiente de verdad en el sur, y le han dejado sitio a las flores más madrugadoras de la temporada.

Algunas de las flores nacen por cualquier lado, y reviven de año en año, llenando el jardín de colores impresionantes.




No sé el nombre de estas, pero inundan cada rincón de la casa, subiendo el telón de la nueva temporada.

Geranios
Jacintos
Hasta los cactus se han sumado a esta fiesta de colores, mostrando su mejor cara. Y por unos días dejan paso a otros colores: marrones, tímidas flores o nuevas ramas.


E incluso las furtivas margaritas colaboran en crear este espectáculo tan bonito, con su amarillo intenso.

Margaritas salvajes

Geranios

Una maceta llena de flores del pato, o calas, como las llaman en otros sitios... la flor preferida de mi madre. Increíble que la naturaleza sea capaz de crear estas formas tan perfectas.

Flor del pato o calas



Siento no saber el nombre de todas (mi madre me ha chivado el de la mayoría).

Ahora toca buscar los patrones, seguro que en Attic24 encuentro algunos....... que me permitan crear missversiones de estas maravillas....

Saludos

5/3/14

Falda de volantes

Me he hecho fan de multitud de paginas de Facebook de Crafters, en todos los idiomas, categorías y especialidades diferentes. Mi falta de inspiración era tal, que necesitaba buscarla en otros. Y así he estado más un año acumulando tutoriales, patrones, etc.

No hace mucho descubrí la web de http://www.danamadeit.com/.  Se trata de una página fantástica en la que su  desinteresada autora cuelga el patrón de algunas de sus creaciones para que otras las podamos hacer.  Una de sus creaciones es esta fantástica falda de volantes, a cuyo tutorial podéis acceder pinchando aquí . Fue amor a primera vista, así que con unos retales de tela de camisa que tenía en casa, y una cinta elástica, me puse manos a la obra.

Mi falda terminada. A falta de incluirle los adornos en los volantes.

Y este es el resultado. Sí, la cintura ha quedado muy grande (tengo que descoserla para poner bien el elástico), y falta incluir algún adorno en los dos volantes: piculina o algún lacito.... nada de bies (Dios me libre!!!, que es un suplicio ponerlo).

Saludos

Mayte

Vestido volantes niña

No hace mucho tiempo me suscribí a un grupo de Facebook, dedicado a la costura que se llama: CLUBcostura&mamás. Es un grupo genial en el que unas expertas costureras, que también son mamás, dan consejos y se asesoran unas a otras en temas de costura.

Yo colgué una duda sobre un vestido de volantes que quería hacerle a mi peque, sobre el que tenía dudas sobre el largo de los volantes. Recibí mucha ayuda, y me comprometí a colgar el patrón. Así que en agradecimiento a todas ellas, me lanzo a subir aquí mi primer tutorial.

Es un borrador de tutorial que voy a publicar antes de tiempo, para cumplir con mi promesa, pero prometo actualizarlo y corregirlo para que quede lo más claro posible.

Debo decir que para poder escribirlo, y dado que no hice fotos durante el proceso de elaboración del vestido, he acudido a tutoriales ya publicados de autenticas expertas en la materia, a las que agradezco mucho su desinteresada ayuda.

La idea era hacer a mi peque un vestido de volantes, cortado al talle y sin manga. No se trata de un vestido de flamenca, si no de un vestido arregladito pero muy ponible para el verano.

Actualmente acudo a clases de costura en Madrid, y el patrón y las indicaciones de cómo realizarlo me lo dio la profe, así que voy a tratar de plasmarlo aquí todo de la mejor forma posible...

Qué necesité:

-1 metro de tela doble ancho. Yo encontré un modelo precioso de www.exclusivelyquilters.com, que estaba de oferta en una tienda del barrio.

Una tela preciosa!!!!!!!
- Forro de algodón para anclar los volantes al vestido de color beige. 50 cm.
- Bies. la cantidad resultará de sumar la medida del cuello, las sisas, y el filo de cada volante.
- Hilo de coser blanco y del color del bies.
- Papel de patrón
- 4 Botones


 Podéis utilizar cualquier patrón base de niña  para la parte de arriba del vestido, o descargaros el que he encontrado en Internet, cortesía de  Ohmothermine, pinchando en este link. Yo he fotografiado los patrones que usado, pero de poca ayuda os van a ser..... aún así, los dejo....

¿Cómo cortar el patrón de la parte de arriba?


Como el vestido va cortado al talle, tenéis que calcular la medida desde el hombro al talle, para medir el largo de esta parte. En mi caso, el talle es de 18 cm.

Posteriormente hay que cortar los volantes. Yo le he puesto tres, porque creo que es un número adecuado para un vestido de este tipo, y para el tamaño de mi peque.


- Pasamos ahora a cortar los volantes. El ancho de los volantes es proporcional entre ellos, y los mediremos así: 

  • 1er volante: igual a la medida de la cintura de la niña (o de la zona en la que irá el primer volante cosido) + la mitad de esa medida.


                             ej. Si la cintura es de 18 cm, calculamos la medida del primer volante así: 

                                              18cm/2=9cm         18 cm+9= 27 cm es nuestra medida

  • 2º volante: tomamos como medida esos 27 cm, y le sumamos su mitad: 27/2= 13,5 cm.    Sumamos 27 cm + 13,5 = 40,5 cm
  • 3er volante: aplicamos la misma fórmula.



También hay que calcular el largo del vestido, medimos desde la cintura hasta donde queremos que llegue, y lo dividimos entre tres; así obtenemos el largo de cada volante.  En mi caso cada volante mide 16 cm.

El corte de los volantes se hará según la figura que adjunto. Los laterales irán cortados en ángulo, de esta forma conseguimos vuelo para ellos.

Forma de cortar los volantes
Posteriormente cortaremos el forro, al que irán cosidos los volantes. Hay que cortar tres volantes. La forma de cortar los laterales es la misma de la imagen, pero en este caso, todos tienen la misma medida: la parte de arriba del volante es igual a la medida de la cintura.

NOS PONEMOS A COSER:

1º) Se cose el bies a los volantes. Como no hice fotos de cómo lo hice, pongo el vídeo de Sylvia (Chita Lou) en el que lo explica perfectamente.


En mi caso, y dado que las costuras me salen muy poco rectas, la parte exterior la cosí a máquina, y la interior a mano.

2º) preparar los volantes:
  1. Cosemos el dobladillo del forro del volante de abajo.
  2. Ahora nos centramos en el 1er volante. 
    1. Calculamos el centro de la parte de atrás del volante, la que irá justo debajo de la abertura trasera del vestido. Allí hacemos un corte, en lel que pondremos un bies. Es necesario para que se pueda poner el vestido sin problemas.
    2. Lo fruncimos hasta que quede del mismo tamaño que la cintura. Lo ponemos del revés, y cosemos el volante al forro.   
    3. Fruncimos el 2º volante, le damos la vuelta, y lo cosemos a la parte de abajo del forro del primer volante. Una vez cosido, damos la vuelta la forro, y  lo cosemos sobre el segundo volante. 
    4. Aquí se ve cómo va cosido el forro
    5. Repetimos la operación para poner el 3er volante. El resultado es este:



Así van unidos los volantes y el forro


3º) Nos ponemos con el cuerpo del vestido: No sé si es muy correcto hacerlo así, pero yo prefiero poner el bies en mangas y cuello, y luego coser todas las partes que forman la parte de arriba del vestido.

Vista del bies en manga y cuello

Vista delantera de la parte superior del vestido

Me encanta!!!!!!!!


4ª) Hacemos dos pinzas en la parte de atrás de la delantera del vestido. 

5ª) Fruncimos la parte superior de la falda del vestido, a fin de que se ajuste perfectamente a la cintura. Colocamos las dos derechos de ambas partes enfrentados y los cosemos.

Ahora sólo falta poner los botones, lavar y planchar.........

Prometo colgar fotos del vestido totalmente terminado y con relleno.....

Saludos

Mayte

2/3/14

Un perchero con chupetes


Qué rápido pasa el tiempo. Sobre todo cuando tienes hijos. Mi madre siempre me lo decía.
Y sin darme cuenta,  mi peque-grande se hizo mayor, y paulatinamente fue dejando de usar primero el biberón, más tarde el pañal, y casi a punto de entrar en el colegio (hace ya un año y medio), el chupete. Para ella no fue traumático, lo cambió por un helado de chocolate... pero para mi sí, porque me fui dando cuenta de lo rápido que había pasado el tiempo, y de que ya no era un bebé.

¿Y qué podía hacer ahora con todas esas cosas? Me daba mucha pena tirarlos, así que los biberones los reutilizó su hermano (cambiando las tetinas, claro está), y los chupetes, después de darle muchas vueltas, decidí convertirlos en un perchero para que aprenda a mantener el orden en su ropa, y adorne su habitación. Creo que puede ser un bonito recuerdo que sabrá apreciar cuando sea mayor.

Detalle del perchero

Para hacerlo necesité:

- Un trozo de madera adecuada al sitio y para la función que desees. En mi caso, le pedí a mi hermano que me cortase un rectángulo y él, que es muy "apañado", me lo dio con los agujeros para los colgadores hechos, y con dos enganches para anclarlo a la pared. Pero hay tiendas de venta de madera en la que os cortan la pieza sin problemas, o mejor aún,  podéis reciclar un trozo de madera de una caja de vino o fruta.

Vista de la parte trasera, con los tornillos de los colgadores, y los anclajes para la pared.


- Colgadores. En mi caso compré cuatro de aspecto vintage, de color blanco, que se ponen con rosca y con una arandela. Los encontré sin problemas en una ferretería del barrio. Mi móvil hace unas fotos malísimas, pero aquí os cuelgo una foto.




- Dos anclajes para la pared
- Silicona caliente y una pistola para aplicarla
- Pintura blanca para madera
- Pincel

Como la pieza de madera me la dieron preparada, lo único que tuve que hacer fue pintar el perchero (yo elegí que fuese todo blanco para que lo que destacase fuesen los chupetes). Una vez seco, puse los colgadores, y por último, pegué los chupetes con silicona caliente.

Y el resultado es este:  un precioso perchero para su habitación.


El perchero una vez terminado.

Ahora sólo toca esperar que alguien me lo cuelgue en la pared, porque en el armario no adorna nada de nada....

Saludos,

Mayte


20/2/14

Mis gurús del crochet

Me encanta el crochet (ganchillo). Por encima de cualquier otra actividad. Para mis torpes manos es una actividad fantástica, que me permite realizar proyectos rápidamente y con resultados asombrosos.

Aunque siempre me llamó la atención, no fue hasta el año pasado cuando me lancé a aprender de verdad a hacerlo. Se lo había visto hacer a mi madre, pero nunca encontré un momento para practicarlo con asiduidad. Fue empezar, y muy pronto empecé a tejer ropa para mi peque-grande, gorritos veraniegos, multitud de flores de todo tipo, hasta les hice a mis peques unos gorritos de ganchillo estupendos para este invierno,  muy clásicos, - sí, lo confieso, soy una mami un poco ñoña-, pero con un resultado que me encanta.

Por esta razón sigo a una multitud de blogs sobre crochet. Os voy a hacer una relación de los que más me gustan:

- Attic24. Como no podía ser de otra forma,  incluyo este blog el primero. Su autora, Lucy, comparte desde marzo de 2008 sus creaciones a través de esta vía.  Es una artista de la combinación de colores, y de la creación de cosas bonitas para decorar. Tiene un apartado de tutoriales y patrones muy amplio e interesante, en el que puedes encontrar cómo realizar sus famosas "coronas" (Wreath), y multitud de objetos decorativos o ropa. Simplemente fantástica.

Puedes acceder al tutorial pinchando aquí.
-Shara Lambeth. Mi fuente de inspiración para los cuellos Peter Pan de ganchillo, y los gorros. Incluye el tutorial gratuito de uno parecido al de Caperucita Roja (ver abajo la foto) ideal para las más pequeñas. Incluye también muchas ideas para principiantes, fáciles y rápidas de hacer.
Puedes ver el patrón en inglés de este gorro de Shara Lambeth pinchando aquí.
- Little treasures. Su autora, Maya, tienen una sensibilidad especial para crear cosas delicadas, y muy elegantes. Sus tutoriales son muy sencillos. A destacar, sus preciosos collares hechos íntegramente con crochet. Simplemente fantásticos. Puedes consultar alguno pinchando aquí.

- The Patchwork Heart: Fantástico este blog, que nos llega también de Reino Unido. Pese a su título, está dedicado en gran parte al crochet. Esta artista realiza unas colchas para bebés preciosas, y comparte los tutoriales con algunas técnicas y piezas muy bonitas. Incluye también tutoriales de patchwork, que en ocasiones son bastante fáciles de realizar.

Imágenes de la web de The Patchwork Heart.

-Coco Rose: Este blog me inspira tranquilidad. No sé si es el diseño o la forma de escribir de su autora, pero me encanta. Incluye muchas ideas para decorar con ganchillo.

-Mimitos de crochet: Una página en español llena de ideas para vestir tanto a peques como a mayores.  Sus gorritos-buho son preciosos, pero también lo son sus boinas (que incluyen patrón). Muy bien detallado.

Fantástica boina con patrón de Mimitos a crochet.

- erika.tricroche: Descubrí este blog buscando manualidades sobre El Principito. Es mi cuento preferido, pero no lo veo apropiado aún para mis niños, por lo que buscaba una forma de familiarizarlos con su figura, sin tener que leerles aún el cuento (se lo intenté leer a la  peque-grande, pero no tuvo mucho éxito). Erika, su autora, es una brasileña experta en amigurimis.  Esta técnica no se me da muy bien, y no me termina de enganchar, pero ella lo eleva a una categoría altísima.  Además, es capaz de crear de la nada patrones de muñecos diferentes.  Y fue en su blog donde encontré el patrón de El Principito. Simplemente precioso.


Ya veis que no me faltan fuentes para inspirarme. He incluido algunos de los blogs que sigo, pero faltan muchos otros que me inspiran.  Espero que podáis disfrutar de ellos tanto como lo hago yo.

Gracias a sus autoras por ceder desinteresadamente sus habilidades con el resto.

Saludos,

Mayte