16/3/15

1001 recetas de torrijas

Menos mal que las torrijas son un postre estacional, que se limitan a la cuaresma y poco más, y digo menos mal porque me vuelven loca. No sé si es por la canela, o por el toque de vino Málaga dulce, o porque soy una golosa empedernida... el caso es que es de los pocos postres elaborados que me gusta cocinar y disfrutar.


A mis hijos, y a su padre, también les encanta, y una bandeja de 30 torrijas dura un día y medio como máximo!!!

El tema de las torrijas es muy controvertido, y existe miles de recetas según la región, así que en este post vamos a reunir recetas de torrijas de todas partes de España. No van a ser 1.001 como decía el título, porque no he encontrado tantas....pero son suficientes para experimentar.

¿Os gusta el coco?

¡A mi me encanta! De hecho fue el único antojo que tuve en el embarazo de mi peque-grande.... las bolitas de coco son uno de mis dulces preferidos en Navidad, pero también el agua de esta fruta, o los cócteles que la llevan, así que cuando vi esta receta de Torrijas de coco del blog Con Harina en mis Zapatos, no tuve más remedio que añadirla a la lista de "cosas por hacer"....




¿Tradicionales?

 Y lo pongo entre interrogantes porque hay una receta diferente por cada pueblo de España... La  receta que propone Mamá Búho en su blog,  tiene la ventaja de poder hacerse con ingredientes de andar por casa, por lo que podemos calmar el "mono" de torrijas de forma rápida y sencilla en cualquier momento... ¿a que os lanzaríais sobre ese plato sin pensar?



Las de mi casa

Y para terminar este post "anti operación bikini" os dejo la receta que se lleva haciendo en mi casa desde tiempos inmemoriales. Yo os diría que es la mejor del mundo, con ese toque de vino dulce y canela..... pero tenéis que decidir vosotros.....

Ingredientes

  • Una barra de pan de pueblo del día anterior
  • Medio litro de leche
  • 2 huevos
  • Una copita de vino dulce
  • Azúcar (yo le pongo moreno)
  • Canela en rama y en polvo
  • Aceite de Oliva
 

  1.  Echamos en un cazo la leche, la copita de vino dulce y la canela en rama, la calentamos sin que llegue a hervir, y reservamos.
  2. Preparamos al sartén con el aceite y mientras se va calentando, batimos los huevos en un bol
  3. Mojamos el pan en la leche, sin que empape mucho (para que no se rompan), y luego las pasamos por el huevo. 
  4. Las freímos
  5. Las ponemos a enfriar sobre una bandeja con papel absorbente.
  6. Cuando se hayan enfriado un poco (no del todo) las pasamos por el azúcar que previamente hemos mezclado con la canela en polvo.



Y a disfrutar!!!

Si os animáis a probarlas, avisad!!!!

14/3/15

Entrada de prueba con Social Locker

Pulsa cualquiera de los botones sociales inferiores para acceder a contenido increible!!

9/3/15

Muñeco amigurimi de Bay Max

Esta Navidad mi peque-peque fue por primera vez al cine. Como no podía ser de otra forma, la película elegida fue la última de Disney, Big Hero 6, así nos asegurábamos que el contenido era adecuado.  Desde que se apagaron las luces su carita cambió, abrió los ojos, se aferró a sus palomitas, y no dejó de mirar a la pantalla hasta al final.

 

Y no me extraña, porque la película es muy bonita, a pesar de que vaya de "súper héroes" y villanos. 
Fue una pena que ya tuviésemos todo listo para Papa Nöel y los Reyes, porque si no habría caído un Bay Max, el robot protagonista, blandito y "achuchable". 

Pero no pasa nada. Para eso mis peques tienen a una "Frikymamá" adicta al ganchillo y con ganas de mejorar su técnica de amigurimi.... así que aprovechando un ovillo que estaba deprimido en un cajón, y gracias a este estupendo tutorial  del blog http://amigurumisfanclub.blogspot.com.es, me puse manos a la obra.


El muñeco tiene muchos fallos, porque aunque sé que existe una técnica, no la he aprendido aún para evitar que se noten las vueltas, como se puede apreciar en esta imagen.



He incluido algunas variaciones, y es que no conseguía hacer bien los dedos del muñeco, por lo que en lugar de hacerlo como se indica en el tutorial, realicé una cadeneta de 11 puntos, y a partir de ella, mediante cadenetas y puntos bajos, hice los dedos. 


Mi peque-peque está feliz con el resultado, ¿os animáis a hacerlo vosotros? 
Es realmente sencillo y rápido de hacer.

Saludos,

Mayte

6/3/15

Tapa puntos suizos

Se acerca la temporada de camisetas y tuneos varios, así que ya me he hecho de toda una colección de utensilios y elementos para dar salida a tanta locura de moda DIY. Ay, ¡¡¡cómo me gusta estrenar mis propias camisetas!!!    

Pues durante la pretemporada, estas pasadas navidades,  en mi Granada del alma, mientras paseaba por el centro me topé con una tienda que es una auténtica perdición......  Cándido Puerto, muy conocida por sus mantillas, mantones de manila, peinetas de nácar, pero también por sus colecciones de puntillas, tapa puntos, encajes, etc. 



El caso es que pasando por la puerta me encontré con que liquidaban algunas auténticas maravillas que os voy a enseñar, y no pude resistirme a hacerme con los tapa puntos suizos de las fotos.
Son preciosos, con unos colores fuertes, bordados en relieve y de algodón 100%, ideales para camisetas o vestidos de grandes y mayores.

Habitualmente se utilizan, como su nombre indica, para tapar las costuras de los trajes, pero también como adorno en los tirantes de los trajes tradicionales suizos, o como adorno en los delantales. Suelen estar bordadods con motivos florales y con colores muy llamativos, como los de las fotos.


A ver si encuentro de nuevo un hueco semanal para hacer cositas, vuelvo a la periodicidad habitual de publicaciones y os puedo ir enseñando todo lo que voy sacando.

¡¡Feliz fin de semana Primaveral!!

24/2/15

Patrón cubre pañal de calceta


La semana pasada publiqué un post con una canastilla que acababa de terminar para dos gemelas. En dicho post se incluía un cubre-pañal de calceta que realicé adaptando un patrón de Tecelá, y del que también publiqué un post en diciembre. Sois muchas las que me habéis pedido el patrón, así que os lo dejo por aquí para que lo podáis hacer vosotras.

Con las ganas de dar el regalo olvidé fotografiar el cubre-pañal abierto, para poder escribir mejor el patrón y de forma más visual,  así que he hecho un dibujo para que os hagáis mejor una idea de cómo se realiza.

Materiales

- 2 Ovillos de lana del n 5
- Agujas del nº 5
- 6 botones de madera
- Aguja lanera para rematar


Instrucciones

-  Comenzamos por la parte trasera del cubre-pañal, y montamos 51 puntos, tejiendo 7 vueltas en punto elástico (1 punto del derecho y otro del revés). En la 1ª vuelta tejemos el primer punto, pero a partir de la segunda lo dejamos sin tejer (son los llamados puntos orillos). (Vueltas 1 a 7) (en el gráfico es la parte nº 1).

- A partir de la vuelta nº 8 seguimos tejiendo en punto musgo o bobo, y realizamos 30 vueltas más. (Vueltas 8 a 38). (Gráfico: nº 2)

Empezamos ahora con las disminuciones para hacer la entrepierna:

- En la vuelta 39 se cierran 9 puntos a cada lado (nos quedan así 33 puntos), y continuamos tejiendo, menguando a cada lado un punto, cada dos vueltas. Y esto lo hacemos hasta que nos queden únicamente 23 puntos. (Gráfico nº 3) (Vueltas 39 a 49)

- Hacemos 4 vueltas más de 23 puntos cada una. (Gráfico nº 3) (Vueltas 50 a 54)

- Empezamos a aumentar, y añadimos un punto, a dos puntos del orillo cada dos vueltas, hasta tener  29 puntos (Vueltas 55 a 56). (Gráfico nº 3)

Vamos a continuar tejiendo ahora el delantero:

- Tejemos ahora 30 vueltas, y cada 8 hacemos un ojal a dos puntos del orillo. (Gráfico 4) (Son las vueltas 77 a 87).

- Por último, hacemos 7 vueltas más en punto elástico y cerramos (Son las vueltas 88 a 94). (Gráfico 5)



Ya me enseñaréis fotos de cómo os han quedado estos cubrepañales!!!!! Y para cualquier duda ya sabéis dónde estoy.

Saludos,

Mayte


23/2/15

Brochetas de frutas frescas con chocolate

Hace un par de semanas, después de salir tardísimo del Museo de Ciencias Naturales de Madrid... que os recomiendo para ir con los peques, mi señor esposo que es muuuuuy apañado nos invitó a comer en una conocida cadena de restaurantes de Madrid. Yujuuuuuu!!! (con que poquito se conforma una a estas alturas).

Y allí redescubrí una idea estupenda para que los niños coman fruta (aunque a los míos les encanta): brochetas de frutas con chocolate.

Así que en tan poco tiempo se han convertido en un clásico de nuestras meriendas de fin de semana.

Una merienda sana: brochetas de frutas frescas con chocolate
Una merienda irresistible

Os recomiendo fundir el chocolate en casa, utilizando en lugar de nata, leche desnatada para aligerar un poquito la receta. Además, si le añadís un poco de piel de naranja el sabor mejorará considerablemente... y si no hay niños.... un poquito de ron también valdría....

Podéis utilizar cualquier fruta, el plátano y las fresas son un clásico, pero con mandarinas o manzana también funcionan.


Es un plato fácil de preparar con los peques, resultón y rápido de hacer.... aunque seguro que ya lo sabíais, ¿Verdad?

Saludos,

Mayte

17/2/15

Canastilla para dos gemelas

¡¡¡Qué felicidad cuando llega un nuevo bebé!!! Así que imagináos cuando son dos gemelas idénticas. Eso les ha pasado a unos amigos, que fueron a por la niña, dos años después de que llegase al mundo un niño precioso, y les vienen dos de camino.¡ ¡,Yuju!! ¡¡¡¡Familia numerosa en 3 años!!!!




Y claro, esta noticia para mi fue la excusa para sacar de nuevo las agujas de calceta (que ya empiezan a estar muuuuy presentes en mi día a día) y ponerme a tejer. 

He utilizado la misma lana y color que ya usé en esta Mini-canastilla que terminé a principios de diciembre. Y esta ocasión también he acompañado a las braguitas con un body customizado y un sujeta-chupetes, todo hecho a mano en casa.


Aplicación para camiseta o body de bebé con piculina y lazo La tela de los bodys es un piqué que ya he usado anteriormente en las mini-canastilla que os comentaba y en una camiseta que le hice en otoño a mi peque-grande.  Se trata de un piqué de canutillo amarillo clarito lleno de imágenes de cuentos (hadas, dragones, ranas, princesas, y estas setas con mariquitas tan monas...). Es una tela que compré para hacerle a mi peque-grande una funda nórdica, y que me tiene enamorada.

La braguita es una adaptación del patrón de este pelele, que es un diseño de Tecelá Labores
Es muy rápida de hacer, y está hecha utilizando punto elástico para la cintura, y el resto con punto bobo o musgo. Es tan fácil de hacer que no te llevará más que un par de horas realizarla con un grosor de lana del nº 3.

Braquita de calceta para bebé
Braquita para bebé realizada en punto musgo


Todos los materiales del porta chupetes son de La Botonería. Una tienda de Oviedo que me tiene enamorada, llena de lazos, botones, piculinas y lanas de todos los colores y diseños.  El lazo lo compré con otra intención, pero cuando vi los enganches en forma de estrella no puede resistirme.






Ha quedado todo taaan bonito, y a la mamá le ha gustado tanto que me emocionó su reacción al abrir los paquetes.

Qué gusto da poder hacer cosas bonitas, dedicarle tiempo a los regalos, y ofrecer cositas hechas con cariño y dedicación. ¿No os parece?


 Conjutno de braguitas de punto para dos gemelas
 
Body personalizado, braguita de punto y sujeta-chupetes




¿Os han gustado?  

En breve cuelgo el tutorial de las braguitas.

Saludos,

Mayte